CINE INDIE. ¿QUÉ ES?
- Julián Martín
- 6 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Describimos los principales rasgos de las películas independientes para todos los que andan despistados
Seguro que todos hemos oído alguna vez hablar del cine indie o cine independiente. Más aún en los últimos tiempos, que parece estar tan de moda. No obstante, llevo tiempo preguntándome, y me atrevo a asegurar que muchos espectadores también, ¿qué es exactamente el cine independiente? ¿En qué consiste?
Alguno quizás piense que se trata del cine que se elabora en Cataluña o en Escocia, o a lo mejor alguno cree que hace referencia a películas realizadas por una sola persona. No. No van los tiros por ahí.
Juan Carlos Miguel de Bustos, profesor del departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la UPV-EHU, asegura que el cine independiente podría contar con dos significados que convergen. El primero, y más estricto, hace referencia a todas aquellas películas cuya producción es “independiente de las majors norteamericanas”. Es decir, aquellos filmes que se hacen fuera de los circuitos comerciales. “Existe un grave problema”, asevera el profesor, “porque las majors no dejan hueco, no facilitan la distribución de estas películas”. Añade que algunas productoras o distribuidoras clásicas independientes, como New Line, “han sido posteriormente absorbidas por las majors”.
Otra posible definición está relacionada con las temáticas. Es habitual que las películas independientes aborden temas que el cine palomitero deja de lado. Juan Carlos mantiene que el cine independiente trata “temas diferentes, alejados de los géneros y contenidos clásicos”. “Podría considerarse como cine indie todo lo que sea un poco alternativo”, concluye.
Una de las diferencias más notorias entre el llamado cine oficial y el cine independiente es la forma de financiación. El segundo no cuenta con tanto presupuesto ni marketing como el primero, y, por tanto, se realiza en condiciones de mayor precariedad. El profesor asegura que el cine comercial “cuenta con mucho dinero, por lo que puede elegir todo lo mejor (actores, directores…) y planifica con antelación si la película se puede vender fuera, cuánto tiempo va a emitirse, si se van a hacer sagas…” “Esto no ocurre con el cine independiente, que opta habitualmente por formas difirentes para recaudar, como el crowdfunding”, añade.
Como curiosidad, Juan Carlos cuenta que en EE.UU. el cine independiente se ve sobre todo en San Francisco, en la zona oeste. “Allí es donde se suelen estrenar las películas de este tipo, puesto que vive otro tipo de público”, dice. Según él, “en el este no son muy dados a esta clase de cine, porque siempre han sido más de clásicos”.
Por cierto, este es el primer post de nuestro blog. Bienvenidos a Cindinema.
“Podría considerarse como cine indie todo lo que sea un poco alternativo”, asegura Juan Carlos Miguel de Bustos, profesor de Publicidad y Comunicación en la UPV.
Opmerkingen