Ainhoa Andraka: “ El cine independiente es una cosa que hay que hacer a pulmón"
- Lorea Lyons
- 3 nov 2015
- 6 Min. de lectura
Ainhoa Andraka, CEO de Doxa producciones
Al frente de Doxa producciones desde 2009, Ainhoa Andraka nos habla de lo que más nos gusta: cine independiente. Como montadora y CEO - director ejecutivo, para los menos enterados - ha estado al frente de proyectos como Asier ETA biok, Los amores difíciles y Azurmendi anaiak, entre otros. Hablamos con ella:
Al ser este un blog sobre cine Indie, una cuestión esencial, ¿Qué entiendes por cine independiente?
Pues muy a mi pesar, como cine de bajo presupuesto. Ahora, de hecho, hay un montón de talleres de cine low cost, que odio el término, porque realmente es una mierda que sea así. Para mí el cine independiente realmente es cine que no surge en los canales que llevan la corriente de pensamiento, sino de canales alternativos del audiovisual y la cultura. Habla de otro tipo de temas o de otras maneras, de otras inquietudes, que se salen un poco de las estructuras de poder dentro del cine y cuestiona. Sería muy interesante que hubiera más ayudas al cine independiente, la verdad.
¿Qué es lo que hace una productora?
Bueno, eso depende mucho de si es una productora grande o una pequeña. Pero bueno, en una productora pequeña, sería hacer todo lo que hace posible que la peli se haga, incluyendo todo lo que la trata como un producto audiovisual. En nuestro caso desde financiación y demás tareas propias de la producción hasta la postproducción y el marketing.
¿Cómo nace la productora y con qué idea?
Yo he trabajado como cámara o montadora en muchos proyectos documentales que no han salido adelante, normalmente por problemas de producción, y pensaba que como productora yo los habría sacado adelante. Porque creo que si son proyectos interesantes tienen que salir, tengas más o menos dinero. Y también para tener más independencia y poder elegir bien nuestros proyectos, porque al final como productora tú decides los temas que tocas, qué película sale y qué película no.
Aun con la “crisis audiovisual” de hoy en día estáis hasta arriba de trabajo, ¿cómo se hace eso?
Pues no lo sé, la verdad. Al final lo que pasa es que como este es un trabajo muy vocacional, pues al final trabajas más de lo que deberías por menos dinero del que deberías. Entonces, se hace trabajando mucho y renunciando a ciertas cosas. En una productora pequeña, por ejemplo, no consigues una estabilidad. En nuestro caso, lo que tenemos que hacer es proyectos audiovisuales que no son exactamente cine para conseguir financiar el cine. Al final tocamos muchos palos, hacemos fotografía, maquetación, diseño gráfico, motion graphics, y somos tres personas… Aun así es un trabajo muy satisfactorio.
¿Por qué elegisteis especializaros en el género documental y experimental?
No fue una elección. A ver, son intereses personales, eso está claro. A mí el cine me encanta como lenguaje, pero creo que el cine documental va más allá. Hay algo de todo el artificio del cine que no va conmigo, no me emociona igual. A mí me gusta más la realidad, el activismo, el que un producto audiovisual pueda hacer que una realidad se entienda o pueda incluso cambiarla. Creo que como medio de comunicación sirve mucho más para una causa social o para enseñar otras realidades. Y bueno, lo de experimental es muy amplio. Es como que cabe todo. No se tiene porque ceñir a las estructuras clásicas, es un cajón de sastre donde cabe todo, te da más libertad.
"El género experimental no se tiene por qué ceñir a las estructuras clásicas, te da más libertad"
En la productora financiáis otros proyectos y los vuestro propios, ¿de dónde sacáis la financiación?
Pues depende del proyecto. Financiar- financiar, de decir vale, aquí tienes los 50.000 euros, pues no hacemos, porque no los tengo, si los tuviera sí. Para ¿Quien es Ingrid Bergman? sí que pusimos financiación pues porque lo teníamos. Pero nosotros financiamos en forma de trabajo y equipo, capitalizamos nuestros salarios y aportamos material técnico. Luego aparte dependiendo del proyecto, mediante canales más clásicos como apoyos privados, subvenciones, ventas a televisiones, crowdfunding o premios de festivales.
El éxito que ha tenido Loreak y ahora Amama también, una película independiente en euskera, ¿crees que puede significar que el cine independiente está viviendo un momento de auge o son casos aislados?
(PIENSA). No, en realidad para mí son casos aislados. Es que sí claro, Loreak es una peli independiente pero al final también es una peli con mucho detrás. Lo que está claro es que el cine independiente es más fácil de hacer ahora, aunque sea una cosa que hay que hacer a pulmón. Se está creando un circuito. Pero al mismo tiempo, la gran parte del pastel se lo comen las grandes productoras. Al final es verdad que se dan cada vez más ayudas a proyectos independientes, pero también es verdad que las ayudas son de 20.000 euros, y no de 100.000. Que con 20.000 euros sacas el proyecto adelante, pero lo sacas sin cobrar.
En Doxa habéis llevado a cabo dos grandes proyectos en euskera, como son Asier ETA biok y Azurmendi anaiak, ¿qué os lleva a hacerlas en euskera y no en castellano? ¿No sería más fácil para su difusión hacerlas en castellano?
No, mira yo creo que cada uno tiene que hablar en el idioma que habla y se siente cómodo, entonces, si hablan en euskera, se hace en euskera. Para mí es el único motivo, porque en realidad son pelis documentales, tengo un poco esa excusa. Por ejemplo, los hermanos Azurmendi (Azurmendi anaiak) casi no hablan castellano, su manera natural de expresarse es el euskera, y les hacía mucha gracia que yo lo hablara tan mal.

Los directores y la productora ejecutiva Ainhoa Andraka recogiendo el premio Irizar a mejor película vasca en el Zinemaldia de San Sebastián
Asier ETA biok: Premio Irizar a la mejor película vasca en el Festival de cine de San Sebastián, seleccionada en la sección oficial del DOCSDF 2014 de México, más de 30.000 espectadores en salas comerciales de España, 17% de share en ETB1… ¿os esperabais este éxito con una película- documental de estas características?
No, sobre todo en Sudamérica y en los pueblitos de España no nos lo esperábamos. Básicamente nos esperábamos que en España, fuera del País Vasco, se nos vetara un poco y que en Sudamérica pasara sin pena ni gloria. Pensábamos que iba a gustar a la gente interesada a priori en el tema, nada más. Y bueno, resultó que desde España rechazo absoluto, desde Madrid y así, pero luego, un apoyo Catalán que flipamos, desde los pueblos gente como muy activista y muy militante como peleando por hacer un pase de la peli, por ejemplo una tía en Almería loca con la peli que quería montar un debate en Almería (y lo montó). En Sudamérica por ejemplo, hay mucha más cultura de cine político y de hablar las cosas un poco más claras en ese sentido. Y la gente en el País Vasco hasta se acercaba llorando a Aitor Merino (director de la película) para darle las gracias. Y ya te digo, que el video del crowdfunding es en la terraza de una compañera, con una cámara súper sencilla y mira.
¿Cómo se embarca Doxa producciones en un proyecto como Asier ETA biok? ¿De dónde viene la idea?
Bueno, yo conocía a Aitor a través de la directora del proyecto anterior y él me dijo que tenía este proyecto y tal y me enseñó un premontaje que tenía. Cuando vi el material de cine directo que había grabado con su Handycam, siguiendo a Asier cuando salió de la cárcel, y sobre todo, la cena de Nochevieja con Asier y su ama, en la que Aitor no apaga la cámara ni en las campanadas, flipé, me pareció oro ese material, le dije que iba para adelante sin ninguna duda.
¿Qué papel tienen las salas independientes y festivales en cuanto a la distribución?
Clave. A ver, está Internet también, pero la única manera que hay de que una película sea conocida y que luego vaya todo mejor es que te vaya bien en festivales y salas de cine, aunque sea del circuito alternativo, pero que estés en salas de cine. Eso lleva al boca a boca y al final mucha de la publicidad del cine independiente es eso, que la gente habla de la peli. Los festivales tienen la capacidad y la situación idónea para mostrar pelis que no son tan estándar, por ejemplo el festival de Donostia eso lo hace súper bien.

"Los festivales tienen la capacidad y situación idónea para mostrar películas que no son tan estándar"
Comments