Las películas latinoamericanas: cada vez más y mejores
- Andrea Landaluce
- 20 oct 2015
- 2 Min. de lectura
La forma más indie de producir una película es la coproducción
Las producciones latinoamericanas son sinónimo cine independiente. En los últimos cinco años este peculiar tipo de cine ha traspasado sus fronteras compartiendo escenario con las grandes producciones europeas y haciéndose un hueco en festivales internacionales como el de San Sebastián, con la sección Horizontes Latinos. Aunque la industria cinematográfica sigue dominada por Estados Unidos, cada vez se producen más películas latinas, según muestran los datos del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano.
De acuerdo a estos datos, los países Latinoamericanos que más películas producen son Argentina -con 166 películas producidas en 2013-, Brasil (127) y México (126). Estos países casi han doblado el número de producciones anuales desde el 2009 hasta el 2013.
El número de coproducciones realizadas entre estos países también ha aumentado, facilitando la producción de nuevos proyectos. Destacan películas como “La Patota”, una coproducción argentina, francesa y brasileña dirigida por Santiago Mitre o la colombiana “La tierra y la sombra”, de César Augusto Acevedo, que resultaron galardonadas en la Semana de Crítica del Festival de Cannes.
Michel Franco, que este año ha participado en el Festival de San Sebastián como productor en tres películas: "600 millas", de Gabriel Ripstein, "Desde allá", de Lorenzo Vigas, y "Chronic" en la que él mismo es director, opina que las coproducciones entre países son cada vez más atractivas porque "puedes conseguir otras fuentes de financiación, además de ventajas económicas". Pero más allá de eso, Franco ve la colaboración entre productores como "una oportunidad artística y personal", definiéndola como "una orgía cinematográfica".
Pero la expansión del cine latino y sus coproducciones no es fortuita. Ha sido el crecimiento de los apoyos de organizaciones y subvenciones lo que ha hecho posible el desarrollo y la promoción de estos proyectos. Organizaciones como la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, trata de “contribuir al desarrollo e integración del cine latinoamericano y afianzar la identidad cultural de América Latina y el Caribe.”
En España, coincidiendo con el Festival internacional de Morelia 2015, el diario El País estrena El Espectador, una revista dedicada a informar de la actualidad del cine y la televisión que se hace en América Latina.
La revista se publicará en la red el 23 de octubre y cada viernes contará con noticias, reportajes, entrevistas, rodajes, estrenos y análisis de la creatividad artística. También “informará de las dificultades industriales del cine latinoamericano en uno de los mejores momentos de su historia”, anuncia el diario.

"Esto es una orgía cinematográfica" Michel Franco, hablando sobre las ventajas de hacer una coproducción
コメント